domingo, 23 de agosto de 2015


HISTORIA.

El territorio salvadoreño forma parte del área de Mesoamérica, y se encuentra ubicado en una región que sirvió de paso de objetos e ideas a través del tiempo.20 Las primeras evidencias culturales en El Salvador se remontan a ocho mil años, justamente en el período arcaico (8000—1500 a.C.), época de grandes migraciones a diversas zonas mesoamericanas, una de ellas la costa del Pacífico del país.21 Entre el período preclásico temprano (1500—900 a.C.) y medio (900—500~400 a.C.), se asentaron grupos proto mayas en la región occidental.22 Para el caso, en el área de Chalchuapa se han encontrado restos de antiguos asentamientos, probablemente emigrados de Chiapas y Guatemala.22 Desde esta zona partieron grupos hacia lugares como Jayaque o Antiguo Cuscatlán en el período preclásico medio.23
En el preclásico tardío (500~400 a.C.—200~250 d.C.), existió desarrollo cultural y relaciones de tipo lingüística, escultórica y comercial con las tierras altas de Guatemala, especialmente con la cerámica Usulután y la obsidiana.22 Además, las tres zonas del país (occidental, central y oriental) se encontraban pobladas; y se incrementó la construcción de montículos como enQuelepaAtiquizaya y El Trapiche.24 Sin embargo, el florecimiento se vio interrumpido en varios sectores por la erupción delvolcán de Ilopango en el 260 d.C.24

Tazumal Ruinas en Santa Ana, El Salvador.
En el período clásico temprano (200~250—400 d.C), en Quelepa —poblado por lencas y que no fue afectado por la erupción de Ilopango— hubo progreso notable y se establecieron relaciones con poblaciones de tierras altas y del sur del istmo. Para elperíodo clásico medio (400 d.C.-600~650 d.C.) existió repoblación del occidente y centro del territorio por grupos mayas-chortí. Una de las localidades era Joya de Cerén, ocupada en el siglo VI y cuyos habitantes se vieron afectados por la erupción del volcán Caldera; también la zona del lago de Güija fue un lugar de intercambio importante con el occidente de Honduras, valle de Motagua y Petén.25 Por otra parte, en esa época se establecieron los cacaoperas en la región oriental.26 En el período clásico tardío (600~650—950 d.C.), se manifestó un desarrollo cultural evidenciado por la construcción de complejos arquitectónicos, siendo los más representativos: TazumalCara SuciaCihuatán,27 Quelepa y San Andrés, que también tuvo sus años de esplendor entre los años 600~650 d.C y 900~1000 d.C.28
El período postclásico (950—1524 d.C.) es caracterizado por los Estados seculares. Sitios como Tazumal y Laguna Seca son abandonados después del 1200 d.C.; aunque posteriormente arribaron grupos multiétnicos de influencia nahua: los nonoalca-pipiles,29 que ocuparon un estimado de tres cuartas partes del territorio salvadoreño.29 En esta fase existió la construcción de obras de ingeniería y el comercio a larga distancia; por otra parte, la sociedad se vio marcada por la estratificación, el dominio de un gobernante supremo y la presencia de órdenes militares. Entre los núcleos indígenas más importantes se encontraban los izalcos y principalmente el Señorío de Cuscatlán, que se considera el modelo del desarrollo local en este período

No hay comentarios.:

Publicar un comentario